Análisis de Patrones de Comportamiento Estudiantil Universitario
Web Semántica • RDF • OWL • SPARQL
Vista comprehensiva de los principales hallazgos del análisis de Linked Data
Universidad Autónoma lidera con 2,033 aplicaciones (20.3% del total)
Salud concentra 2,075 estudiantes (20.8% de las preferencias)
Cundinamarca atrae 41.2% de la migración académica nacional
417.8 puntos en área de Artes (percentil 98)
Distribución de aplicaciones estudiantiles por institución
| Universidad | Aplicaciones | Porcentaje | Progreso |
|---|---|---|---|
| Universidad Autónoma | 2,033 | 20.33% | |
| Universidad del Valle | 2,010 | 20.10% | |
| Universidad de Antioquia | 2,004 | 20.04% | |
| Universidad de los Andes | 1,984 | 19.84% | |
| Universidad Nacional | 1,969 | 19.69% |
Distribución de estudiantes por área de conocimiento
2,075 estudiantes (20.8%) - Refleja creciente demanda en ciencias médicas
2,036 estudiantes (20.4%) - Indica diversificación vocacional significativa
2,026 estudiantes (20.3%) - Mantiene alta demanda tradicional
Movimiento de estudiantes entre ciudades de origen y departamentos universitarios
Cundinamarca concentra el 41.2% de la migración académica nacional, evidenciando centralización educativa que requiere políticas de descentralización urgentes para equilibrar la oferta académica regional.
Análisis de decisiones por estrato socioeconómico y tipo de universidad
60-61% de todos los estratos prefieren universidades públicas
Tasas de aceptación entre 48-52% sin sesgos socioeconómicos
Preferencias académicas diferenciadas por género
Las mujeres representan el 50.4% en Ingeniería, desafiando estereotipos tradicionales y evidenciando transformaciones positivas en percepciones de género sobre carreras STEM.
Análisis de estudiantes con puntajes superiores a 350 (percentil 98)
417.8 puntos en área de Artes - Desafía percepciones tradicionales
Alto rendimiento no determina preferencias disciplinarias específicas